EN MONTEVIDEO

Cumbre de Mercociudades: principales conclusiones y aportes de los diálogos regionales

A lo largo de dos jornadas, los días 29 y 30 de noviembre, la Cumbre de Mercociudades en Montevideo fue sede de tres diálogos regionales con eje en los cuidados, el desarrollo sostenible y la innovación. El evento reunió a representantes de más de 70 ciudades de América del Sur.

Además de autoridades de gobiernos locales toda la región, expusieron representantes de diversas organizaciones internacionales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la red Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, junto a diversos organismos e instituciones nacionales de Uruguay.

A continuación, detallamos algunas de sus principales conclusiones:

Ciudades que cuidan, sostenibilidad de la vida y derecho al territorio

Los gobiernos locales han tenido un rol fundamental en cuidar a las personas. Al hablar de cuidados no solo hablamos de servicios concretos de atención y asistencia, sino que también de la vida en el territorio, de los espacios públicos, de la movilidad, de la participación política, de la autonomía económica, de la accesibilidad, entre otros aspectos.

También se destacó que la pandemia nos trajo abruptamente a la realidad, mostrándonos que no solamente los cuidados son
fundamentales, sino que la tarea de cuidar influye en la desigualdad por los propios roles de género que nos han sido asignados y que todavía estamos tratando de desandar. En e0ste contexto algunos de los principales retos para alcanzar un sistema integral de cuidados son la sostenibilidad, la organización comunitaria, las transformaciones culturales, la innovación y la progresividad.

Durante las intervenciones también se destacaron algunas preguntas que quedan por responder: qué capacitación necesitamos para cuidar mejor, qué servicios públicos, a quiénes cuidamos, quiénes son las personas que cuidan y quién o quiénes cuidan a las que cuidan.

Innovación abierta y participativa alineada a la estrategia de la ciudad

Se compartieron experiencias de incorporación de sistemas digitales en diversas áreas de gestión de las ciudades. Se reflexionó sobre la importancia del uso de los datos para afrontar emergencias climáticas, el uso de inteligencia artificial para mejorar la calidad de vida de los habitantes en las ciudades. Acerca de cómo mejorar e impulsar nuevos modelos para innovar desde una participación que ponga en el centro a las personas, especialmente niños y niñas.
También se mencionaron las dificultades a la hora de implementar proyectos innovadores y sobre los cuidados que hay que tener en el uso de la inteligencia artificial y la importancia de la formación para evitar riesgos.

La ciudad del futuro, sostenibilidad ambiental e inclusión social

Durante la jornada se mencionaron distintos sectores prioritarios para avanzar sobre el desarrollo
ambientalmente sostenible en la región. La movilidad eléctrica, la energía limpia, la economía circular, la salud y la revolución digital.

También se alertó sobre el poco poder de decisión de los gobiernos locales en América Latina, situación que dificulta el trabajo estratégico, la articulación latinoamericana y la construcción de ciudades inteligentes y sostenibles. Así como sobre las consecuencias de la crisis climática en el Sur del planeta, en donde sufrimos sus embates más intensamente a pesar de no ser los mayores emisores. Por ello se destacó la necesidad de acceder a recursos para combatir el cambio climático en un escenario de
responsabilidades compartidas, pero diferenciadas.

Por otra parte, también se enfatizó sobre tres principios fundamentales para la sostenibilidad: la equidad en su expresión más profunda, lograr diferentes soluciones de acuerdo a cada contexto y gobernar en base a evidencia y participación social.

Por último, cabe destacar que, en distintas intervenciones a lo largo de la jornada, se mencionó la importancia de proteger la Amazonia como patrimonio natural del planeta. Y se denunció el negacionismo del gobierno federal de Brasil, que en los últimos años incentivó la destrucción amazónica.

Seguir Leyendo
Noticias
Más Leídas